¿Cómo elegir la silla de ruedas indicada?

¿Cómo elegir la silla de ruedas indicada? Elegir una silla de ruedas es algo de vital importancia para la persona que la necesita, y no es una elección que tomar a la ligera. Una silla de ruedas, tanto para una persona que la necesita de forma permanente, como para alguien que la necesita temporalmente, va a ser el vehículo que le permitirá desplazarse. Es por tanto, que a la hora de elegir éste recurso del que dependerá su movilidad, hay que estudiar detenidamente una serie de características. ¿Sabes qué aspectos tendrías que estudiar? Te lo contamos todo en este post. Como comentamos, una mala elección de una silla de ruedas puede convertirse para la persona que la usa en un auténtico suplicio, ya que dependerá de ella y hará un uso continuado. Es por eso que la confortabilidad es algo a lo que prestarle mucha atención. ¡Te damos algunos trucos para elegir silla de ruedas perfecta para ti! A tener en cuenta antes de elegir silla de ruedas. LA PERSONA QUE LA UTILIZA Es muy importante, que antes de estudiar los diferentes modelos de silla, te detengas en una serie de aspectos clave: la persona que la va a utilizar la silla. Además de sus características físicas, como el peso, la altura, si tiene algún problema de espalda, cuello o la longitud de sus brazos y piernas, tendremos que tener en cuenta las limitaciones de la persona. Con ello nos referimos a las capacidades físicas y cognitivas de la persona que va a utilizarla: ¿podrá empujar por sí mismo las ruedas de la silla? ¿Necesitará ayuda? ¿Es una persona dependiente? ¿Sus capacidades cognitivas le permiten tener autonomía en el desplazamiento? ¿Puede ponerse de pie y andar ligeros pasos? ¿Tiene algún deterioro cognitivo o le faltan reflejos necesarios para conducir una silla con motor eléctrico? Todas estas preguntas nos harán decantarnos por unos u otros modelos, con motores eléctricos, scooters, o sillas estándares. EL USO QUE SE LE DARÁ Por otro lado, el uso que se le vaya a dar a la silla también resultará fundamental a la hora de elegir silla de ruedas. Hay que tener en cuenta los espacios en los que se van a hacer uso de la silla: puede ser una silla de uso exclusivo doméstico, o simplemente para el traslado de la persona fuera de su domicilio. ¿Se tendrá que meter y sacar de manera reiterada en el maletero de un vehículo? ¿Es importante que sea poco pesada para que la persona pueda desplazarse por la vía pública y subir y bajar bordillos de forma manual? En este caso, estas preguntas harán decantarnos por sillas con materiales más ligeros y resistentes, según el uso que haremos de la silla. Una vez que tengamos detectadas las exigencias y características de la persona y la utilización de la silla, tenemos que estudiar detenidamente las partes que la componen. Es decir, una vez detectadas las necesidades de la persona, pasaremos a elegir la silla con los elementos de la misma que más nos convengan. Elementos a tener en cuenta para elegir silla de ruedas Aunque te parezca que una silla de ruedas es un elemento muy básico, en realidad posee muchos elementos que tenemos que estudiar para elegir la correcta. Entre ellos destacamos: 1. ASIENTO Las sillas tienen tallaje, que va desde niños a personas XXL. Es por ello, que según la estructura corporal y física de la persona, podremos elegir modelos estándar, o con reglajes para modular la anchura y profundidad del asiento. Es muy importante que este aspecto se adapte a las características físicas de la persona que lo va a usar, ya que una silla demasiado grande impedirá su manejo correcto y una demasiado estrecha será muy incómoda. 2. MATERIAL Entre las más demandadas están las de aluminio, que son las más ligeras y con mayor amplitud de movimiento. También hay modelos de acero, un poco más pesados pero que también soportan muy bien el peso y son sólidas y resistentes. Tenemos que tener en cuenta, que el material es muy importante para definir el peso de la silla. Si vamos a necesitar transportar de manera recurrente la silla, plegarla y meterla en un maletero, necesitaremos un material más ligero, y una silla de ruedas tradicional. Las sillas eléctricas, debido a su motor y los materiales usados para el mismo, pesan bastante más y son más complejas de transportar. 3. RUEDAS Y REPOSAPIÉS También es importante prestar atención a las ruedas y a su material. En general, las ruedas macizas son más adecuadas para exteriores, ya que no corren el riesgo de sufrir un pinchazo como sí lo hacen las ruedas neumáticas, aunque las neumáticas absorben mejor los impactos provocados por un terreno irregular, adoquines, etc. Prestar atención a los reposapiés también es de vital importancia: si son separados corren el riesgo de abrirse y provocar inestabilidad en la persona que los está manejando, pero tienen la gran ventaja de que la facilidad para levantarse que le dan a la persona que lo maneja. En el caso de una bandeja única, puede provocar tropiezos, aunque da una mayor estabilidad. 4. PLEGADO Y DIMENSIONES Como hemos comentado anteriormente, es muy importante pensar en el uso que se le va a dar a la silla, pues si se necesita su constante transporte, lo ideal es una silla plegable. Hay diferentes tipos y modelos que se abren y cierran de diferente manera, por lo que lo ideal es probar el que le parezca más sencillo. Además, una vez abierta, tendrá que asegurarse de que las dimensiones son adecuadas para que su uso no suponga un inconveniente. De nada valdrá una silla que por sus excesivas dimensiones no entre por las diferentes puertas de su hogar, en caso de que disponga de ascensor que entre sin problemas, o que pueda desplazarla en el maletero de su vehículo, como hemos comentado arriba. 5. ACCESORIOS Tanto reposacabezas, cestillos o bandejas para el transporte de enseres personales, cojines para mejorar y adaptar la
Consejos para evitar caídas

Consejos para evitar caídas En este nuevo post vamos a hablar de una de las principales razones de accidentes domésticos y que más daño causan en la población a partir de los 45 años: las caídas. Aunque cualquier persona puede sufrir de una caída, a cualquier edad y en cualquier circunstancia, a medida que vamos soplando velas, nos volvemos más vulnerables a que los efectos de estas caídas sean más severos. Desde simples hematomas, hasta contusiones en extremidades, caderas o incluso golpes en la cabeza que pueden costarnos la salud. Las caídas no son algo para tomarse a la ligera. Una caída a la suficiente velocidad en una mala postura puede desencadenar consecuencias nada agradables. En nuestras Ortopedias, por la naturaleza de los productos ortésicos y protésicos que tenemos a disposición del público, somos más que conscientes de cuáles son los problemas que pueden acarrear las caídas. Es por ello, que en este post, vamos a dar algunos tips, que pueden seguir personas de edad más avanzada pero que también serán útiles para evitar una caída sea cual sea tu edad. Precaución ante el riesgo de caídas También es cierto, que conforme van cumpliendo años, nuestros clientes nos comentan que van teniendo más miedo a una posible caída. Los espacios más vulnerables como la cocina y el baño (por el riesgo de derrame de líquidos que provocan que el suelo esté muy resbaladizo) son en algunos casos objetos de preocupación. Incluso hay personas que empiezan a cambiar su modo de vida por el temor a una caída: dejar de hacer ejercicio intenso, dejar de asistir a reuniones sociales o a sitios específicos, etc. Dejar que el miedo paralice nuestra vida también puede llegar a ser contraproducente. Es por ello, que para que nuestro granito de arena será aportar estos sencillos tips para evitar caídas, ya sea en casa o en la calle. CONSEJOS PARA EVITAR CAÍDAS. Hacer ejercicio. Aunque esto parezca un poco paradójico, en realidad no lo es para nada. Y es que si nos mantenemos activos y con una buena movilidad fruto de una actividad física diaria, nuestros reflejos y capacidad de movimiento serán mayores. Es por eso, que hay que dejar los miedos atrás y realizar deporte de forma diaria. No tiene por qué ser un ejercicio intenso. Basta con realizar actividades tales como caminar, pasear, nadar, etc. que puedan mantener nuestro aparato locomotor en un óptimo estado. Revisiones periódicas de vista y audición. Está demostrado que la pérdida de la audición y la visión están íntimamente ligados al aumento de la probabilidad de sufrir una caída. Aunque parezca obvio que una pérdida de visión nos pueda hacer más vulnerables ante una caída, no le prestamos la misma atención a la audición. Y es que aunque no lo creamos, nuestro cerebro se sitúa espacialmente también gracias al oído. Sin nuestra audición está sufriendo algún tipo de problema, puede causar desequilibrios y que por ende, aumente la posibilidad de caídas. Evitar la ingesta de alcohol en exceso. A medida que vamos cumpliendo años, también nos volvemos más susceptibles a los efectos del alcohol. Llegados a cierto punto, una ingesta de alcohol que cuando jóvenes no nos afectaba, puede causarnos desequilibrios en etapas más maduras de nuestra vida. Usar calzado antideslizante. Preste mucha atención a las superficies por las que camina. Si están mojadas o manchadas pueden ser resbaladizas y provocar una caída incluso en aquellas personas más ágiles. Una ayuda bastante eficaz contra los deslizamientos es el calzado antideslizante, que nos servirá como protección ante caídas inesperadas. Instalar ayudas para la movilidad en casa. Sobre todo, como hemos dicho, en aquellas zonas de su hogar donde sean susceptibles de ocurrir una caída, como el aseo o baño, más concretamente la bañera, ducha o wc. Revisar la medicación. En algunos casos, la medicación que se toma para determinadas enfermedades puede causar somnolencia o mareos. Hable con su médico en el caso de que detecte alguno de estos síntomas, ya que también evitará caídas inesperadas. Además de todo esto, tenemos que tener en cuenta que pacientes de enfermedades tales como la diabetes, pueden ser susceptibles a sufrir caídas. Incluso un mal descanso por las noches, puede ser el condicionante de que sufra una caída en casa. Nuestra recomendación como especialistas es que lleve una vida sana y activa y que revise constantemente su estado de salud para evitar caídas fruto de desequilibrios o mareos. También es importante, que tome las medidas adecuadas en su hogar y que utilice calzado con el que se sienta cómodo y que cuenten con suela antideslizante. Estos son algunos de los tips que podemos ofrecerle. ¿Está pensando en instalar en su cocina, baño o dormitorio alguna ayuda técnica para su movilidad? Puede visitar cualquiera de nuestras ortopedias, y le asesoraremos para que se lleve a casa la opción más adecuada. Incluso si necesita calzado cómodo, no dude en preguntar a nuestros especialistas.
¿Cómo prevenir lesiones en las rodillas? Sigue estos consejos

ACTUALIDAD ¿Cómo prevenir lesiones en las rodillas? Sigue estos consejos Desde pequeños golpes hasta traumatismos agudos, las rodillas son una de las partes del cuerpo más propensas a lastimarse. Esto es así especialmente en el caso de los deportistas. Siempre es importante buscar ayuda profesional ante este tipo de dolencias. Por lo pronto, te traemos algunos consejos útiles para prevenir las lesiones en las rodillas y las principales alternativas de tratamiento. ¿Cuáles son las principales causas las lesiones en las rodillas? La rodilla es una articulación muy compleja y puede experimentar dolor por múltiples razones. Los ligamentos, músculos y tendones que se encuentran situados en esta articulación, son bastante resistentes, puesto que sirven como auténticos amortiguadores de nuestro peso. No obstante, son muy susceptibles también a las lesiones. Estas son las causas más frecuentes: Impactos o movimientos bruscos al momento de realizar actividad física, que pueden dar lugar a esguinces o torceduras. El exceso de ejercicios, que trae como consecuencia la inflamación de los tendones. Cambios de ritmo bruscos durante la actividad deportiva, muy frecuentes en disciplinas como el fútbol, rugby o esquí. Desequilibrios musculares, tensión y problemas de alineación de las piernas. Desgaste cotidiano derivado de actividades como caminar, levantar objetos o agacharse. Problemas vinculados al envejecimiento, incluyendo enfermedades degenerativas como artrosis, artritis reumatoide o gota. Obesidad, debido a que las personas con sobrepeso ejercen una mayor presión sobre las articulaciones y aceleran el deterioro del cartílago. Mala postura ocasionada por el uso de calzado inadecuado. Consejos para prevenir lesiones rodillas Si bien las lesiones de rodilla son bastante frecuentes, en la mayoría de casos es posible prevenirlas. Eso lo sabemos muy bien en Ortopedia Queraltó. Por ello, nuestros especialistas te ofrecen algunas sugerencias para, en la medida de lo posible, prevenir lesiones rodillas: CALIENTA ANTES DE HACER EJERCICIO Tómate unos minutos para calentar antes de realizar ejercicio o practicar algún deporte. El warming ayuda a elevar la temperatura de los músculos, hace fluir la sangre y mejora la movilidad del cuerpo. Te recomendamos empezar con movimientos ligeros de calistenia, trote y saltos leves. REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA CON REGULARIDAD El riesgo de sufrir lesiones en las rodillas será mucho menor en la medida que tus músculos se mantengan fuertes y flexibles. La clave de ello no es otra cosa que el entrenamiento constante. Los ejercicios de fortaleza y estabilización (como las pesas) te serán de gran ayuda, en la medida que uses la técnica adecuada. ESTIRA TAMBIÉN DESPUÉS DE ENTRENAR De la misma forma que es vital realizar el estiramiento antes de hacer deporte, también es importante después. Son útiles para reducir la tensión muscular acumulada y mejorar tu flexibilidad. Recuerda incluir en tu rutina ejercicios de estiramientos tanto estáticos como dinámicos. EVITA MOVIMIENTOS BRUSCOS Cada vez que frenas de golpe una carrera, cambias de dirección con agresividad o pones demasiada carga en las pesas, el tendón rotuliano se lleva la peor parte. Esto da lugar a dolores al momento de flexionar la rodilla. Está bien que subas la intensidad cuando entrenas, pero es mejor hacerlo de forma progresiva. UTILIZA CALZADO ADECUADO El uso de zapatos cómodos y con buen ajuste ayuda a que las piernas se mantengan bien alineadas y equilibradas. Por supuesto, es importante que el calzado sea acorde a la actividad que realizas. CONTROLA TU PESO Según expertos, cada kilo de peso corporal equivale a 5 kilos de presión sobre la rótula, lo que te puede afectar al momento de subir escaleras, correr o caminar. Mantener un peso ideal reduce en gran medida el riesgo de experimentar dolor en las rodillas. PROTÉGETE CON RODILLERAS Si realizas actividades que conllevan riesgo de caídas, como el ciclismo, el baloncesto, fútbol o patinaje podrías considerar el uso de rodilleras de forma preventiva. VE AL MÉDICO EN CASO DE DOLOR Si sientes dolor en una de tus rodillas (o ambas), lo mejor es suspender tu entrenamiento regular hasta que te revise un médico o fisioterapeuta. Forzar la actividad podría convertir una lesión leve en algo más grave. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para las lesiones de rodillas? Las lesiones en las rodillas pueden presentarse en forma de esguince, distensión, bursitis, rotura de meniscos, tendinitis rotuliana, fracturas y un largo etcétera. Para identificar el tratamiento más adecuado, primero es necesario obtener un diagnóstico preciso a través de rayos X, resonancia magnética, tomografías o lo que tu médico considere más conveniente. En cualquier caso, la clave es recibir tratamiento lo antes posible. Cuando se trata de lesiones de rodilla leves, muchos especialistas siguen el método R.I.C.E., siglas en inglés que significan descanso, hielo, compresión y elevación durante las primeras 24 a 72 horas posteriores a la lesión. Este tratamiento a menudo incluye medicamentos para aliviar la inflamación, como el ibuprofeno. No obstante, antes de tomar cualquier tipo de medicación, tiene que consultar con su médico especialista. Cuando el dolor va acompañado de hinchazón o enrojecimiento, los médicos recomiendan envolver la rodilla lastimada con una venda elástica (o un pedazo de tela), y mantenerla elevada. Si la situación lo amerita, el tratamiento incluirá sesiones de fisioterapia con ejercicios específicos para aliviar la zona afectada. El especialista también podría sugerir el uso de ortésicos deportivos para la rodilla (rodilleras). Soluciones de ortopedia para aliviar el dolor de rodilla En muchas ocasiones, los productos ortopédicos son de gran ayuda para curar (o prevenir) las lesiones de rodilla. Las soluciones más frecuentes son las rodilleras con articulación, que ayudan a reducir la inflamación, ofrecen estabilidad y evitan los desplazamientos de rótula. Según el tipo de lesión que hayas sufrido, podrías requerir rodilleras inmovilizadoras, estabilizadoras, preventivas, entre otras. Para saber cuál es la solución ortopédica ideal para ti, no dudes en comunicarte con nosotros.
Ayudas para la movilidad, ¿Cómo adaptar una vivienda a una silla de ruedas?

Ayudas para la movilidad, ¿Cómo adaptar una vivienda a una silla de ruedas? Una vivienda debe contar con todas las facilidades necesarias para que sus habitantes disfruten de una calidad de vida adecuada. En el caso de las personas con movilidad reducida, se deben ejecutar ciertas modificaciones para adaptar una vivienda a una silla de ruedas. Esto se hace con el objetivo de que puedan desplazarse de un lugar a otro sin dificultades. Una vivienda adaptada para el uso de una silla de ruedas, es aquella que no presenta barreras. Ni barreras estructurales ni obstáculos que entorpezcan la movilidad de los usuarios de dicha silla. Las adaptaciones o modificaciones que se deben realizar a las casas son importantes, ya que permiten mejorar la autonomía personal de los usuarios de las sillas de ruedas. Además, también les proporciona un espacio cómodo y seguro para vivir. Por otro lado, esto facilita en gran medida la labor de sus cuidadores. Los cambios o adaptaciones usualmente abarcan modificar la arquitectura de la vivienda, así como el de la disposición de los muebles. Además, habrá instalar ciertos elementos que ofrecen apoyo a las personas con dificultad de movilidad para realizar sus tareas diarias. A continuación detallamos los aspectos que debes tener en cuenta al momento de adecuar una casa para el uso de una silla de ruedas. Adaptar una vivienda a una silla de ruedas: La entrada La vivienda ideal para una persona que requiere el uso de una silla de ruedas, sería una casa a nivel de la calle. Esto es así, ya que su entrada no contaría con desniveles pronunciados o escalones. En caso de que la vivienda cuente con escalones o desniveles considerables en su entrada, será necesario la implementación de una rampa de acceso. Si se vive en un edificio y para acceder al ascensor se necesita subir escalones, entonces será requerida la instalación de un salvaescaleras. Los pasillos y el acceso a los diferentes ambientes de la casa Normalmente las construcciones con cierta antigüedad disponen de pasillos con dimensiones estrechas. Por sus cruces o curvas, es necesario adaptar una vivienda a una silla de ruedas. Como solución para este tipo de situaciones, será necesario la modificación estructural de la vivienda. Tanto los pasillos como los cruces o curvas deben ampliarse para que la persona en silla de ruedas pueda movilizarse sin inconvenientes. Para realizar estas adaptaciones, se debe tener en cuenta que generalmente las sillas de ruedas tienen 130 centímetros de altura, 80 centímetros de ancho, y 150 centímetros correspondientes al radio de giro. Al momento de ejecutar las reformas en el hogar se deben proporcionar 40 centímetros adicionales a cada lado de la silla, en todos los pasillos, para que la maniobrabilidad sea la más adecuada. El salón y las alfombras Aunque suele ser muy común el uso de las alfombras en las salas y en los espacios comunes, estas deben ser eliminadas por completo ya que entorpecen el desplazamiento de las sillas de ruedas. Asimismo, en este espacio del hogar y en todos en general, se debe contar con una mejor distribución de los objetos y muebles para ampliar las áreas de tránsito. Otro aspecto a tener en cuenta es que los muebles y objetos deben estar al alcance de la persona en silla de ruedas. La cocina, sus espacios y mobiliario La cocina es uno de los ambientes donde las familias suelen compartir más tiempo, pero también es uno de los espacios en los que ocurren la mayor cantidad de accidentes domésticos. Teniendo estos aspectos en cuenta, al momento de adaptar esta área se recomienda: · Incluir en la cocina solo los aparatos y muebles que sean necesarios. · Organizar el mobiliario, los utensilios y cualquier otro elemento de tal forma que la persona en silla de ruedas pueda alcanzar todo lo que necesite fácilmente. · Instalar la mesa de trabajo o encimera a una altura mínima de 70 centímetros, para que la persona pueda desempeñarse de forma adecuada colocando sus piernas por debajo. · La distancia que separe a dos muebles que se encuentren en paralelo debe ser de mayor a 150 centímetros (radio de giro de la silla de ruedas). · También deben tenerse en cuenta las dimensiones de las puertas que deben abrirse dentro de la cocina tales como las de los gabinetes, hornos, nevera, etc. · En cuanto a la mesa del comedor, esta debe contar con un espacio suficiente detrás de cada puesto para que la silla de ruedas pueda girar en la dirección necesaria. Este espacio debe ser de al menos 120 centímetros. La habitación: un lugar importante Pensando en facilitar el traslado de la persona desde la silla hasta la cama, lo ideal es contar con un metro cuadrado de espacio libre justo del lado que utiliza para dormir. En caso de ser necesario, puedes optar por una de nuestras Grúas de transferencia, la cual permite trasladar a las personas con gran facilidad y seguridad, desde la silla a la cama y viceversa. Por otro lado, frente al armario también se debe contar con suficiente espacio para que la silla de ruedas se desplace adecuadamente. Unos 120 centímetros serán suficientes. Asimismo, también se recomienda que los muebles cuenten con puertas deslizantes y con pomos a una altura de entre 50 y 120 centímetros. El cuarto de baño y sus ajustes Esta es otra de las zonas de las casas con mayor riesgo de accidentes. Por lo que debe: · Contar con suficiente espacio para permitir la movilidad de la silla de ruedas. · Incluir suelo antideslizante. · Poseer una ducha de fácil acceso. · Contar con una barra abatible que le proporcione el soporte adecuado a la persona. Nuestras barras son ideales tanto para el área de la ducha
¿Cómo elegir calzado para pies con juanetes, dedos martillo u otros problemas?

¿Cómo elegir calzado para pies con juanetes, dedos martillo u otros problemas? Elegir el calzado adecuado para pies con juanetes, dedos martillo, fascitis plantar u otras deformidades puede ser todo un desafío. Además de requerir zapatos cómodos, es importante que estén aprobados por podólogos profesionales, para evitar que estas afecciones empeoren a futuro. Muchas personas optan por usar únicamente sandalias para evitar que el material de los zapatos tenga contacto o frote contra algún callo, juanete o heloma. Por suerte, no es necesario limitarse únicamente a ello. Desde Ortopedia Queraltó te dejamos una sencilla guía para que sepas qué calzado comprar para tu problema en los pies. ¿Cómo elegir calzado según diferentes dolencias en los pies? ELEGIR CALZADO PARA PIES CON JUANETES Los juanetes son pequeñas protuberancias que se forman en la parte inferior del dedo gordo del pie, y que suelen generar dolor e incomodidad. Son causados por un hueso que sobresale hacia el interior del pie, haciendo que el dedo gordo se incline hacia los otros dedos. Los juanetes son más frecuentes en las mujeres, debido al uso de zapatos ajustados y angostos Ahora bien, ¿qué zapatos debes usar si tienes juanetes? Hay muchas alternativas. En líneas generales, es importante que tengan una puntera ancha y profunda, dejando un espacio libre para la articulación afectada. Un zapato con delantera ancha y un área articular flexible te ayudará a mantener la presión fuera de la zona inflamada. También existen soluciones ortopédicas para personas con juanetes, que incluyen una malla elástica o material de lycra en las articulaciones laterales para reducir la presión. Desde Ortopedia Queraltó te recomendamos echar también un vistazo a las soluciones ortopédicas para los juanetes. En nuestro catálogo encontrarás protectores de silicona, almohadillas metatarsales, separadores, zapatos postquirúrgicos, entre otros productos CALZADO PARA DEDOS MARTILLO Además de elegir calzado para pies con juanetes, cada vez más clientes nos preguntan por calzado para dedos martillo. Se denomina dedo martillo a una deformidad que aparece en alguno de los dedos menores del pie, que se caracteriza por una flexión anómala en el medio de la articulación. Esta afección puede ser resultado de una lesión traumática, artritis o uso de zapatos de una talla incorrecta. Tener el segundo dedo del pie más largo que el dedo gordo es también un factor de riesgo. No debe confundirse con los dedos en garra, que ocurre cuando las articulaciones afectadas son dos, ocasionando una posición parecida a un puente. También existe el dedo en mazo, en el que la articulación afectada es la más cercana a la punta del dedo. Para estos desequilibrios musculares, en el que los tendones y ligamentos están contraídos, es fundamental usar zapatos con puntera alta para evitar la formación de callos en la parte superior de los dedos. Además, el interior del calzado debe estar acondicionado para generar sensación de confort. También es recomendable que los zapatos cuenten con suelas especiales hechas con poliuretano. Este material elástico permite absorber los impactos al caminar o correr, y es altamente flexible. CALZADO ADECUADO PARA FASCITIS PLANTAR A diferencia de los juanetes o dedos martillo, la fascitis plantar afecta principalmente al talón y toda la zona cercana, haciendo que el simple hecho de caminar se torne muy incómodo. Se produce cuando la fascia de la planta del pie se inflama a causa de sobrecargas, estiramientos excesivos, impactos repetitivos o por permanecer muchas horas de pie. Además del dolor punzante (principalmente por las mañanas), puede generar pies planos, enrojecimiento de la piel, tensión en el tendón de Aquiles, entre otros síntomas. Entonces, ¿qué calzado es recomendable para la fascitis plantar? Expertos en podología recomiendan usar zapatos con talón profundo y mucho soporte en el arco plantar. También es importante que el material interior sea transpirable, para evitar que los pies se deslicen. Como expertos en ortopedia en Sevilla, también recomendamos el uso de zapatos con ortesis o plantillas que tengan copas de talón, ya que facilitan la absorción de impactos y reducir el dolor de talón. Un par de plantillas ortopédicas serán de gran ayuda para sostener el arco del pie y aliviar las molestias de la fascitis plantar. CALZADO PARA PIES CON HELOMAS Los helomas, más conocidos como callos, son esas capas de piel duras y gruesas que se forman en ciertas áreas del pie. Son una patología muy frecuente tanto en hombres como mujeres. En la mayoría de casos no producen dolor, pero si existe un núcleo en la zona de presión pueden llegar a ser realmente incómodos. Aunque no son considerados como deformaciones ni requieren un calzado específico, es preferible utilizar plantillas especiales y ortesis de silicona para evitar que los callos se extiendan por la piel. Es fundamental que utilices calcetines, ya que actúan como una barrera que separa el material interior del zapato con los pies. ¿Qué debes tener en cuenta al momento de elegir tu calzado? Si estás evaluando comprar zapatos especiales para pies con juanetes u otros defectos, estos consejos de serán de utilidad: · Pruébate los zapatos junto con tus plantillas (comunes u ortopédicas) para saber si realmente son cómodos. · Elige zapatos con tacón bajo, pues los de tacones altos generan presión en la parte delantera del pie, incluyendo los dedos. · Es recomendable que la suela sea flexible y ligera. Esto evitará que los dedos se queden rígidos mientras caminas. · Los zapatos no deben rozar los dedos de los pies, ni juntarlos, ni aplastarlos. · Si vas a comprar zapatillas para hacer deporte, procura que la parte superior sea de malla, para que no oprima los dedos de los pies. · Utiliza sandalias o zapatos de tela mientras estés en casa. Si es posible, permanece descalzo, pero con calcetines. Sabemos que cada persona tiene necesidades específicas. Por ello, en Ortopedia Queraltó estamos a tu disposición para responder cualquier consulta en relación a soluciones ortopédicas para dolencias
El pulgar del esquiador, causas y alivio de la molestia.

El pulgar del esquiador, causas y alivio de la molestia. ¿Qué es el pulgar del esquiador? Existe una lesión que llamamos comúnmente “pulgar del esquiador”. Se trata de la rotura del (ligamento colateral cubital de la articulación metacarpo-falángica). Este ligamento se encuentra ubicado en la parte interna de la base del pulgar, impidiendo la abertura del dedo. Nos ayuda a que el primer dedo sea estable, además de necesitarlo para hacer la pinza entre el 1º y 2º dedo, acción que necesitamos realizar a diario para coger objetos, por ejemplo. Este nombre se mantiene debido a que es la lesión más común de la extremidad superior en el esquí, representando más del 60% de las lesiones de la mano en los esquiadores. Aunque también debemos saber que puede llegar a producirse practicando otros deportes, como los que se tratan de golpear una pelota, hacer gimnasia, lucha libre o cualquier otro deporte de defensa personal. El suceso traumático puede llegar a darse esquiando al caernos y apoyar la mano con el bastón interpuesto entre la nieve y el dedo. Esta acción puede terminar provocando la abertura del dedo en una abducción forzada. El esquiador notará un chasquido y seguidamente empezará a sentir un dolor agudo y tumefacción. Podrá ser capaz de seguir esquiando, pero le será molesto. Síntomas del pulgar del esquiador. Esta se trata de un desgarro en el ligamento colateral interno de la base de la articulación del pulgar, por lo que es normal que al suceder el accidente podamos percibir una especie de crujido procedente de esa zona. A parte de este, también podemos notar los siguientes síntomas: Inflamación y hematoma en el área dónde se ha producido la lesión. Se trata de que la lesión provoca que el tejido se hinche llegando a producir hematomas en la base del dedo pulgar. Dolor agudo: mayoritariamente, el esquiador empieza a darse cuenta del dolor en el pulgar inmediatamente después de producirse el accidente y el consecuente desgarramiento del ligamento colateral. Esta horrible sensación aumenta al aplicar presión en el área dañada, cuando se tensa y se realizan movimientos con el dedo pulgar. Pérdida de fuerza e inestabilidad articular: si el ligamento llega a desgarrarse o romperse por completo, la articulación del pulgar ya no podrá ser capaz de realizar movimientos correctamente, lo que significa que el pulgar se dobla de manera anormal hacia un lado en las ocasiones que se somete a cargas o contrapresión. Por lo tanto, las acciones que se realizan con el pulgar, como son agarrar un objeto o presionar con fuerza, se llevarán a cabo de forma limitada. Movilidad anormal: si el ligamento colateral se encuentra completamente roto nos daremos cuenta por el hecho de que el pulgar se puede mover hacia un lado de manera anormal. Si dejamos pasar el tiempo sin tratar la lesión, la persona notará un aumento de debilidad e inestabilidad en el pulgar. Productos ortopédicos para aliviar el dolor. Para aliviar el dolor producido por el pulgar del esquiador, en la mayoría de esguinces utilizamos una férula de pulgar para inmovilizar al mismo. La férula se debe usar durante varias semanas para que cicatricen correctamente los ligamentos afectados. Tras pasar este tiempo, podemos retirar la férula para realizar los ejercicios de fortalecimiento. Tras realizar estos ejercicios, colocamos nuevamente la férula. Para que el afectado pueda recuperar las habilidades y el correcto funcionamiento del pulgar lesionado, se necesitan sesiones terapéuticas de fisioterapia. Los profesionales fisioterapeutas le indicarán ejercicios para tratar de recuperar la flexibilidad y fuerza de la articulación y así poder realizar los movimientos cotidianos con total normalidad, y por supuesto, volver a realizar deporte sin problemas. En los casos más extremos, la lesión necesita ser tratada con un tratamiento quirúrgico para así recuperar la forma y función del ligamento lesionado. Al pasar cuatro o seis semanas, deberá volver a realizar progresivamente movimientos con el pulgar. Si has tenido un accidente realizando cualquiera de los deportes mencionados al principio del artículo y necesitas tratar la lesión del pulgar del esquiador, en Ortopedia Queraltó puedes obtener la férula de pulgar para aliviar el dolor y curar la lesión de la manera más rápida y eficaz. La férula del pulgar está fabricada en velour transpirable, la cual tiene incorporada orificios en la superficie que facilitan el paso del aire. Está formada por un sistema inmovilizador, que se trata de un alma de aluminio maleable que se adapta a la morfología de la mano del paciente. Su diseño bilateral permite adaptarse tanto a la mano izquierda o derecha. Cuenta con un sistema de cierre mediante cincha de velour, y cierre en microgancho. ¿CÓMO PUEDO CONSEGUIR LA FÉRULA DE PULGAR? En nuestra página no vendemos online, ya que nos gusta atender a nuestros clientes de manera personal para poder asesorarlos correctamente y ofrecerles los productos adecuados a cada caso. La sede central de Ortopedia Queraltó se encuentra en la carretera de Su Eminencia, pero también contamos con varias ortopedias en el resto de la provincia de Sevilla y Huelva, concretamente en las siguientes ubicaciones: Ortopedia Macarena (C. San Juan de Ribera, 10, 41009 Sevilla) Ortopedia Nervión (C. Beatriz de Suabia, 142, 41005 Sevilla) Ortopedia Bami Sevilla Sur (2, C. Torcuato Luca de Tena, 41013 Sevilla) Ortopedia Écija (Portugal, 4, 41400 Écija, Sevilla) Ortopedia Huelva (Avda. Federico Mayo, 9 21004 y Calle Dr. Juan Nicolás Márquez Domínguez, 10, 21005 Huelva) Ortopedia Riotinto (Av. Ricardo Baroja, 4, 21660 Minas de Riotinto, Huelva)
La importancia de las fajas para costaleros

La importancia de las fajas para costaleros Las fajas para costaleros realmente se llaman “faja costal”. Aunque están destinadas a la contención post-quirúrgica y post-parto principalmente, también las usan los costaleros. Estas órtesis pueden utilizarse para ayudar a los costaleros a realizar su trabajo con mayor eficacia. Ser costalero es muy exigente físicamente, lo cual puede llegar a ser peligroso. Por lo que, sin sus fajas los costaleros no podrían actuar tan bien como lo hacen. Este elemento también les ayuda a identificarse entre sí como miembros de su equipo. Esto permite una mejor comunicación y coordinación durante las procesiones. Cómo corregir la postura con las fajas para costaleros Las fajas son un elemento básico del atuendo de los costaleros y una parte importante de su cultura. Se han convertido en un símbolo de su devoción y el compromiso con su fe. A través de estas piezas muestran su consagración a la religión y cuánto creen en sus enseñanzas. Estas piezas son cómodas de llevar, fáciles de colocar y se adaptan perfectamente a la forma del cuerpo. El objetivo principal de estas órtesis es ofrecer la sujeción y refuerzo frente a los esfuerzos de los costaleros. Se encargan de reducir y/o eliminar la posible aparición de lesiones lumbares y que pueden acabar en lumbalgias. Estas lesiones son muy comunes en personas que cargan con grandes pesos realizando un notable esfuerzo físico. Los costaleros cargan con el peso del paso durante un largo recorrido, lo cual puede provocar las lesiones lumbares anteriormente mencionadas. Los costaleros pueden sufrir lesiones (de leves hasta graves) durante los ensayos y la estación de penitencia provocadas por estar tanto tiempo cargando el paso. La forma idónea de evitar este tipo de lesiones es utilizar elementos de protección como la faja costal. En Sevilla comúnmente se les llama “fajas para costaleros” porque la mayoría de las personas que las usan lo son. Aunque cabe destacar que en un principio se utilizaban en la terapia de rehabilitación médica. La faja costal se encarga de ejercer presión del diafragma hacia arriba, de manera que reduce la contracción de los músculos de la espalda y por lo tanto, incrementa la rigidez de la zona lumbar de la columna vertebral. Esta prenda ayuda a proteger la espalda cuando ejercemos fuerza sobre la misma. De la misma manera que intensifica la presión intra-abdominal y la rigidez de la columna. Además, consigue reducir las cargas en el levantamiento. El costalero debe tener en cuenta de que al estar utilizando la faja, tendrá que evitar en todo momento las posiciones incómodas, cargar con grandes pesos, disminuir los movimientos de inclinación lo máximo posible. Estas indicaciones son importantes para conseguir que llevar la órtesis sirva y sea 100% eficaz, de manera que se eviten las lesiones. Otros aspectos a tener en cuenta para evitar daños en Semana Santa En este punto tenemos claro que la faja costal es necesaria para evitar que la espalda del costalero sufra, pero esto no es suficiente para evitar lesiones, a pesar de ser un método ideal de prevención. Te damos algunos consejos que hay que tener en cuenta para que el cuerpo del costalero sufra en menor medida de lo posible: Realiza con frecuencia alguna actividad física. Para evitar dolores de lumbalgia, sobrecargas o contracturas en el cuerpo estos ejercicios deben ayudar a fortalecer la zona que más se va a ejercitar en Semana Santa. Asistir a los ensayos puede proporcionar un valioso acondicionamiento físico, ayudando con la fuerza, la resistencia y la coordinación necesarias para soportar cargas pesadas. Es esencial preparar adecuadamente el cuerpo para el esfuerzo físico mediante el estiramiento y la realización de ejercicios adecuados. Ropa y calzado adecuado. Se recomienda usar ropa cómoda y holgada y zapatos de apoyo con suficiente amortiguación para reducir el impacto en las articulaciones. Además, el uso de plantillas puede mejorar aún más la amortiguación. ¿Qué zonas del cuerpo sufren más el peso de la procesión de Semana Santa? La carga de peso desciende desde el cuello hasta la columna vertebral, siendo las manos y los pies los que experimentan la tensión más notable, en particular estos últimos. Como hemos mencionado anteriormente, la falta de preparación física antes de Semana Santa, no colocarse bien el costal o reforzar demasiado la zona lumbar puede provocar, entre otras, las siguientes lesiones: Contracturas cervicales y de la espalda La sobrecarga en los músculos y las articulaciones. Tendinitis y dolores musculares en general. El agravamiento o provocación de lesiones discales como las hernias. Atrapamiento de las raíces nerviosas del miembro superior. Si eres costalero, necesitas tener una faja costal para proteger tu espalda de lesiones que pueden ir desde leves a graves. En Ortopedia Queraltó puedes encontrar esta órtesis, puedes echarles un vistazo en nuestra web o acudir directamente a tu ortopedia más cercana de Sevilla o Huelva. ¡No olvides seguirnos en las redes para estar al tanto de todas las novedades!
Incorporamos un escáner profesional a nuestras tecnologías

Incorporamos un escáner profesional a nuestras tecnologías Hemos incorporado un nuevo escáner profesional a nuestro proceso de producción. Este nuevo escáner está basado en la tecnología de luz de estructura híbrida de LED y luz infrarroja invisible, lo cual permite el escaneo de rostros humanos de forma más cómoda sin la proyección de luz. Además, este nuevo escáner incorpora una cámara a color y un gran campo de visión, lo que lo convierte en una de las mejores opciones para el sector de la ortopedia técnica. El escáner, debido a su precisión y a sus posibilidades, está considerado como la mejor opción para la ortopedia técnica. Puede ser utilizado tanto para formas grandes como asientos o corsés, como para formas pequeñas como prótesis, órtesis craneales, epítesis, máscaras faciales, dafos, entre otros. Las ventajas del escáner profesional La precisión y la calidad del escáner profesional lo convierten en una herramienta ideal para los procesos de fabricación de productos de ortopedia. Nuestros profesionales pueden escanear de forma precisa y rápida los cuerpos de los pacientes, y luego utilizar los datos recopilados para fabricar productos personalizados y adaptados a las necesidades de cada persona. Esto se traduce en una mayor calidad y precisión en la fabricación de los productos de ortopedia, consiguiendo así una mayor satisfacción del paciente. Además, el escáner también puede ser utilizado en el sector de la podología, siendo una herramienta perfecta para digitalizar el pie en carga, lo que permite a los podólogos hacer soportes plantares o calzado a medida. La precisión del escáner permite a los profesionales de la podología escanear los pies de los pacientes de forma rápida y precisa, lo que a su vez permite fabricar productos personalizados y adaptados a las necesidades de cada paciente. Otra ventaja del nuevo escáner es su capacidad para escanear sin proyección de luz. Esta característica hace que el escaneo sea más cómodo para los pacientes, ya que no es necesario exponerlos a una luz brillante o a destellos de luz que pueden resultar incómodos o incluso desagradables. Además, el escáner puede capturar imágenes a color y en alta resolución, lo que permite a los profesionales de la ortopedia y la podología ver con precisión los detalles del cuerpo y los pies de los pacientes. En resumen, la incorporación de este nuevo escáner profesional a los procesos de producción de Ortopedia Queraltó supone una mejora significativa en la calidad y precisión de la fabricación de productos de ortopedia y podología. La tecnología de luz de estructura híbrida de LED y luz infrarroja invisible permite a los profesionales de la ortopedia y la podología escanear de forma más cómoda y precisa el cuerpo y los pies de los pacientes, lo cual ayuda a conseguir una mayor calidad y precisión en la fabricación de los productos. Por otra parte, cabe destacar que la incorporación de este escáner en los procesos de producción también reduce el tiempo necesario para fabricar productos personalizados y adaptados a las necesidades de cada paciente, lo que se traduce en una mayor eficiencia y rapidez en la entrega de los productos. La tecnología avanzada del nuevo escáner de Ortopedia Queraltó también lo convierte en una herramienta de vanguardia en el sector de la ortopedia y la podología. Las capacidades de este escáner van más allá de los escáneres tradicionales, lo que le permite ofrecer a los pacientes productos personalizados y adaptados a sus necesidades. Esto, a su vez, puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes que necesitan productos de ortopedia y podología. Escáner profesional sin proyección de luz La capacidad del escáner profesional para escanear sin proyección de luz lo hace especialmente útil para pacientes que pueden tener sensibilidad a la luz, como aquellos con migrañas o enfermedades neurológicas. Este aparato también es útil para pacientes que pueden tener miedo o ansiedad al someterse a un escaneo, ya que su diseño es más cómodo y menos invasivo que los escáneres tradicionales. La incorporación de este nuevo escáner profesional a nuestros procesos de producción es una excelente noticia para los pacientes que necesitan productos de ortopedia y podología personalizados y adaptados a sus necesidades. Por último, es importante destacar que la incorporación de esta nueva tecnología también es una muestra del compromiso de Ortopedia Queraltó con la innovación y la mejora continua. Como empresa líder en el sector de la ortopedia técnica, apostamos una vez más por comprometernos con la excelencia y la satisfacción del paciente. ¿Necesitas productos ortopédicos? Si estás interesado en obtener un producto ortopédico a medida puedes visitarnos en nuestras ortopedias de Sevilla y Huelva. Puedes comprobar si vendemos la órtesis o prótesis que necesitas echándole un vistazo al catálogo de nuestra página web, si estás interesado en algún producto puedes llamar a tu ortopedia más cercana para preguntar si lo tienen en stock o pedirlo si fuera necesario. ¡No pierdas el tiempo!